lunes, 25 de enero de 2016

INFORME DE ANTROPOMÉTRICO

Fecha                : Enero 26de 2016                 
Asunto              :  Informe Antropométrico
Versión No.       :  4
Realizado por   :  Yenny Castellanos                       
                             Ingeniera Industrial                     

                                    Karen Beltrán
                             Ingeniera Industrial 


Revisado por    :  Viviana Cepeda              Revisoría 

    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                          OBJETIVO

Aplicar correctamente los procedimientos y normas para tomar dimensiones corporales de las personas y utilizarlo en la adecuación de los puestos de trabajo.

ALCANCE

La auditoría abarcará los aspectos de evaluación y análisis de los datos obtenidos en las mediciones de los individuos realizadas durante la sesión del 17 de enero de 2016..

INTRODUCCION

Cuando un trabajador desempeña cualquier tipo de tarea está ocupando un área de la que dispone para cumplir con los objetivos propuestos, este espacio se considera puesto de trabajo. Como principio ergonómico las condiciones del entorno deben acomodarse al ser humano para que pueda desarrollar cualquier actividad de forma eficiente. El acondicionamiento del puesto de trabajo busca evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo, por lo tanto es importante que el diseño sea adecuado. Los profesionales y directivos de toda empresa deben entender que la aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes; para el trabajador unas condiciones laborales más sanas y seguras y para el empleador el aumento de la productividad.

En consecuencias los datos antropométricos resultantes de las mediciones son punto de partida para el diseño y adecuación óptima de productos de uso humano. Por lo tanto el presente informe presenta las mediciones de las dimensiones antropométricas realizadas a los estudiantes de la materia Ergonomía. Se muestran los resultados de la medición antropométrica obtenidos mediante los datos recabados durante el estudio; se muestra el análisis resultado de dichas mediciones, y la adecuación de estas al puesto de trabajo del grupo en general y en específico el de dos personas.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en un procedimiento establecido por los auditores con el cual se lograrán los objetivos planteados, descrito a continuación:

Etapa 1. Procedimiento para la toma de medidas  

 De acuerdo a las instrucciones presentadas por la revisora, se buscará medir las  características físicas y funciones del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso,  volumen, movimientos, etc., para optimizar el sistema hombre – máquina - entorno.
 Para tal procedimiento se requieren los siguientes elementos:
  •           Instrumento de medida 1: Una cinta métrica
  •          Instrumento de medida 2: Una Regla.
  •          Silla.



 Etapa 2. Acercamiento a Individuos para la toma de medidas


Con la ayuda de la cinta métrica metro, una regla y una silla se procede a medir uno a uno los integrantes de la clase, tomando los veintiún (21) datos, por cada individuo del equipo.

Las Medidas Antropométricas, Escobar I. (s,f), asignadas se determinaron de la siguiente manera:



·    Alcance vertical: Es la distancia vertical desde el extremo de los dedos hasta el suelo, en posición de pie extendiendo los brazos hacia arriba y paralelos al plano frontal.
·     Altura de Ojos: Se sitúa con ayuda de la regla, sobre el eje horizontal que pasa por el centro de la pupila. Se mide la distancia vertical entre la referencia utilizada con el eje antes descrito y el suelo, cuidando de mantener el instrumento vertical y paralelo al plano medio sagital del cuerpo.
§    Altura de Hombros: Es la distancia vertical medida desde el suelo hasta el punto equidistante del cuello y el acromion.
§    Altura de Codos: Es la distancia vertical medida desde el suelo hasta la depresión del codo cuando el sujeto tiene el brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90°.
§      Altura Espina iliaca: Es la distancia vertical desde la espina iliaca anterior y superior hasta el plano del suelo
§     Altura Rodilla: Es la distancia vertical medida desde el punto más alto de la rodilla y el plano horizontal del suelo.
§     Profundidad de abdomen: Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital y los glúteos hasta el punto más alejado del abdomen, se mide con la espalda del sujeto de estudio paralela al plano vertical y se toma la distancia máxima del abdomen. Se mide con la espalda del individuo paralela al plano sagital y tomando la distancia máxima al abdomen.
§    Profundidad de Pecho: Es la distancia horizontal medida desde el plano que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del pecho. Se mide con la espalda del individuo paralela al plano sagital.
§   Alcance máximo con agarre: Es la distancia horizontal medida desde el plano que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puño cerrado, cuando el individuo tiene su brazo extendido.
§  Alcance máximo sin agarre: Igual que con agarre, pero con los dedos unidos extendidos hacia delante. La distancia se mide hasta la punta de los dedos.
§  Alcance mínimo con agarre: Determina la distancia mínima a la que se deben localizar controles o piezas que requieran de mayor precisión en la manipulación.
§  Alcance mínimo sin agarre: Igual que con agarre, pero con los dedos unidos extendidos hacia delante. La distancia se mide hasta la punta de los dedos.
§    Altura cabeza-asiento: Es la distancia vertical desde la cabeza hasta la superficie del asiento
§  Altura codo asiento: Es la distancia medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo, cuando la persona tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo.
§  Altura ojos asiento: Se sitúa la regla o algún elemento de referencia sobre el eje horizontal que pasa por el centro de la pupila y determina el horizonte óptico en posición sentado
§  Altura hombros asiento: Es la distancia vertical medida desde la superficie del asiento hasta el punto equidistante del cuello y el Acromion
§   Altura cervical: Es la distancia vertical desde la columna cervical hasta el plano del asiento
§     Anchura de hombros: Es la distancia horizontal máxima que separa a los hombros
§  Anchura cadera sentado: Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo y es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento.
§   Longitud sacro rodilla: Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la rodilla, estando el muslo en ángulo recto.
§   Estatura: Es la altura máxima desde la cabeza hasta el suelo.






Etapa 3. Tablas de Recolección de datos y resultados estadísticos

Lo datos fueron recolectados por aparte para el grupo de mujeres como para el grupo de hombres.

a.    Recolección datos Población de Mujeres

Para la población de sexo femenino se obtuvieron los siguientes datos descritos en la Tabla
 1.Tabla 1. Medidas Antropométricas Mujeres.

NOMBRE
ALCANCE VERTICAL
ALTURA  OJOS
ALTURA HOMBRO
ALTURA CODO
ALTURA ESPINA ILIACA
ALTURA RODILLA
PROFUNDIDAD ABDOMEN
PROFUNDIDAD PECHO
ALCANCE MAXIMO CON AGARRE
ALCANCE MAXIMO SIN AGARRE
ALCANCE MINIMO CON AGARRE
ALCANCE MINIMO SIN AGARRE
ALTURA CABEZA ASIENTO
YOLANDA
1,83
1,42
1,28
0,92
0,91
0,42
0,21
0,28
0,68
0,79
0,33
0,41
0,83
SANDRA
1,94
1,44
1,27
0,94
0,82
0,45
0,31
0,32
0,71
0,79
0,35
0,42
0,82
CATHERINE
2,02
1,51
1,35
1,04
0,89
0,42
0,23
0,24
0,71
0,81
0,33
0,42
0,87
MAYRA
1,99
1,46
1,31
1,00
0,91
0,47
0,26
0,28
0,73
0,78
0,34
0,44
0,84
ALEJANDRA
2,04
1,53
1,36
1,08
0,95
0,42
0,24
0,26
0,65
0,74
0,36
0,43
0,87
KAREN
1,94
1,47
1,32
1,04
0,93
0,46
0,22
0,28
0,76
0,70
0,34
0,41
0,71
PAOLA
1,89
1,43
1,29
0,98
0,91
0,42
0,25
0,28
0,64
0,73
0,34
0,42
0,83
CAROLINA B
1,92
1,44
1,30
0,99
0,88
0,42
0,29
0,31
0,72
0,80
0,31
0,38
0,84
ZULMA
2,06
1,52
1,35
1,01
0,99
0,46
0,24
0,26
0,68
0,79
0,36
0,44
0,85
ADRIANA
1,90
1,42
1,25
0,95
0,91
0,40
0,27
0,30
0,69
0,76
0.35
0,40
0,79
LAURA B
2,04
1,50
1,38
1,10
1,03
0,51
0,23
0,25
0,68
0,83
0.37
0,44
0,84
LAURA X
2,00
1,50
1,41
1,08
1,00
0,44
0,23
0,27
0,69
0,77
0.36
0,43
0,83
PROFESORA
1,91
1,44
1,34
1,07
0,95
0,46
0,29
0,31
0,67
0,75
0,34
0,40
0,82
CAROLINA C
2,01
1,53
1,35
1,05
0,95
0,44
0,22
0,24
0,73
0,84
0,35
0,42
0,84


Fuente: Datos Obtenidos en la toma de medidas – Elaboración propia. Continua Tabla 1.        Los datos resaltados corresponden a las autoras.


Tabla 1. Medidas Antropométricas Mujeres. Continúa.

NOMBRE
ALTURA CODO  ASIENTO
ALTURA OJOS  ASIENTO
ALTURA HOMBROS ASIENTO
ALTURA CERVICAL
ANCHURA DE HOMBROS
ANCHURA CADERA SENTADO
LONGITUD SACRO RODILLA
ESTATURA
YOLANDA
0,25
0,73
0,56
0,66
0,40
0,32
0,56
1,53
SANDRA
0,30
0,70
0,56
0,67
0,42
0,37
0,52
1,52
CATHERINE
0,34
0,77
0,60
0,71
0,39
0,41
0,56
1,64
MAYRA
0,25
0,73
0,56
0,86
0,39
0,42
0,55
1,60
ALEJANDRA
0,27
0,76
0,59
0,70
0,37
0,38
0,56
1,68
KAREN
0,23
0,68
0,50
0,58
0,39
0,33
0,53
1,63
PAOLA
0,26
0,72
0,54
0,66
0,38
0,38
0,53
1,56
CAROLINA B
0,29
0,73
0,57
0,66
0,43
0,44
0,53
1,58
ZULMA
0,27
0,77
0,59
0,72
0,38
0,37
0,56
1,64
ADRIANA
0,20
0,68
0,51
0,61
0,43
0,43
0,53
1,52
LAURA B
0,24
0,71
0,58
0,65
0,42
0,36
0,52
1,66
LAURA X
0,32
0,75
0,61
0,69
0,38
0,34
0,54
1,62
PROFESORA
0,33
0,73
0,60
0,69
0,41
0,35
0,51
1,57
CAROLINA C
0,21
0,73
0,54
0,76
0,39
0,36
0,48
1,71


Fuente: Datos Obtenidos en la toma de medidas – Elaboración propia. Continúa Tabla 1.        Los datos resaltados     corresponden a las autoras.


Al aplicar esta técnica cuantitativa se recogen los datos en un formato específico donde se evidencian las medidas antropométricas preponderantes de cada uno de los estudiantes muestreados.


Tabla 2. Resultados estadísticos Medidas Antropométricas Mujeres.

MEDIDAS
MIN
MAX
MEDIA
DE
PERCENTILES
P1
P5
P50
P95
P99
ALCANCE VERTICAL
1,83
2,06
1,96
0,07
1,84
1,87
1,97
2,05
2,06
ALTURA  OJOS
1,42
1,53
1,47
0,04
1,42
1,42
1,47
1,53
1,53
ALTURA HOMBRO
1,25
1,41
1,33
0,05
1,25
1,26
1,33
1,39
1,41
ALTURA CODO
0,92
1,10
1,02
0,06
0,92
0,93
1,03
1,09
1,10
ALTURA ESPINA ILIACA
0,82
1,03
0,93
0,05
0,83
0,86
0,92
1,01
1,03
ALTURA RODILLA
0,40
0,51
0,44
0,03
0,40
0,41
0,44
0,48
0,50
PROFUNDIDAD ABDOMEN
0,21
0,31
0,25
0,03
0,21
0,22
0,24
0,30
0,31
PROFUNDIDAD PECHO
0,24
0,32
0,28
0,03
0,24
0,24
0,28
0,31
0,32
ALCANCE MAXIMO CON AGARRE
0,64
0,76
0,70
0,03
0,64
0,65
0,69
0,74
0,76
ALCANCE MAXIMO SIN AGARRE
0,70
0,84
0,78
0,04
0,70
0,72
0,79
0,83
0,84
ALCANCE MINIMO CON AGARRE
0,31
0,36
0,34
0,01
0,31
0,32
0,34
0,36
0,36
ALCANCE MINIMO SIN AGARRE
0,38
0,44
0,42
0,02
0,38
0,39
0,42
0,44
0,44
ALTURA CABEZA ASIENTO
0,71
0,87
0,83
0,04
0,72
0,76
0,84
0,87
0,87
ALTURA CODO  ASIENTO
0,20
0,34
0,27
0,04
0,20
0,21
0,27
0,33
0,34
ALTURA OJOS  ASIENTO
0,68
0,77
0,73
0,03
0,68
0,68
0,73
0,77
0,77
ALTURA HOMBROS ASIENTO
0,50
0,61
0,57
0,03
0,50
0,51
0,57
0,60
0,61
ALTURA CERVICAL
0,58
0,86
0,69
0,07
0,58
0,60
0,68
0,80
0,85
ANCHURA DE HOMBROS
0,37
0,43
0,40
0,02
0,37
0,38
0,39
0,43
0,43
ANCHURA CADERA SENTADO
0,32
0,44
0,38
0,04
0,32
0,33
0,37
0,43
0,44
LONGITUD SACRO RODILLA
0,48
0,56
0,53
0,02
0,48
0,50
0,53
0,56
0,56
ESTATURA
1,52
1,71
1,60
0,06
1,52
1,52
1,61
1,69
1,71

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en la toma de medidas.


a.   Recolección datos Población de Hombre

Para la población de sexo masculino se obtuvieron los siguientes datos descritos en la Tabla 3.

Tabla 3. Medidas Antropométricas Hombres.

NOMBRE
ALCANCE VERTICAL
ALTURA  OJOS
ALTURA HOMBRO
ALTURA CODO
ALTURA ESPINA ILIACA
ALTURA RODILLA
PROFUNDIDAD ABDOMEN
PROFUNDIDAD PECHO
ALCANCE MAXIMO CON AGARRE
ALCANCE MAXIMO SIN AGARRE
ALCANCE MINIMO CON AGARRE
ALCANCE MINIMO SIN AGARRE
ALTURA CABEZA ASIENTO
DIEGO
2,32
1,69
1,51
1,15
1,03
0,53
0,29
0,24
0,85
0,91
0,41
0,51
0,92
JAIME
2,04
1,56
1,40
1,04
0,90
0,47
0,33
0,30
0,72
0,81
0,36
0,44
0,84
JEISSON
2,02
1,67
1,48
1,11
1,03
0,48
0,30
0,30
0,79
0,88
0,38
0,46
0,89
CAMILO
2,17
1,60
1,39
1,06
0,98
0,49
0,24
0,21
0,71
0,82
0,40
0,49
0,85
Fuente: Datos Obtenidos en la toma de medidas – Elaboración propia.

Tabla 3. Medidas Antropométricas Hombres. Continúa.

NOMBRE
ALTURA CODO  ASIENTO
ALTURA OJOS  ASIENTO
ALTURA HOMBROS ASIENTO
ALTURA CERVICAL
ANCHURA DE HOMBROS
ANCHURA CADERA SENTADO
LONGITUD SACRO RODILLA
ESTATURA
DIEGO
0,25
0,81
0,60
0,72
0,51
0,43
0,62
1,82
JAIME
0,27
0,73
0,58
0,69
0,45
0,37
0,52
1,70
JEISSON
0,23
0,76
0,59
0,70
0,48
0,41
0,63
1,80
CAMILO
0,23
0,74
0,56
0,66
0,47
0,34
0,54
1,71
Fuente: Datos Obtenidos en la toma de medidas – Elaboración propia.


 Tabla 4. Resultados estadísticos Medidas Antropométricas Hombres.

MEDIDAS
MIN
MAX
MEDIA
DE
PERCENTILES
P1
P5
P50
P95
P99
ALCANCE VERTICAL
2,02
2,32
2,14
0,14
2,02
2,02
2,11
2,11
2,32
ALTURA  OJOS
1,56
1,69
1,63
0,06
1,56
1,57
1,64
1,64
1,69
ALTURA HOMBRO
1,39
1,51
1,45
0,06
1,39
1,39
1,44
1,44
1,51
ALTURA CODO
1,04
1,15
1,09
0,05
1,04
1,04
1,09
1,09
1,15
ALTURA ESPINA ILIACA
0,90
1,03
0,99
0,06
0,90
0,91
1,01
1,01
1,03
ALTURA RODILLA
0,47
0,53
0,49
0,03
0,47
0,47
0,49
0,49
0,53
PROFUNDIDAD ABDOMEN
0,24
0,33
0,29
0,04
0,24
0,25
0,30
0,30
0,33
PROFUNDIDAD PECHO
0,21
0,30
0,26
0,05
0,21
0,21
0,27
0,27
0,30
ALCANCE MAXIMO CON AGARRE
0,71
0,85
0,77
0,07
0,71
0,71
0,76
0,76
0,85
ALCANCE MAXIMO SIN AGARRE
0,81
0,91
0,86
0,05
0,81
0,81
0,85
0,85
0,91
ALCANCE MINIMO CON AGARRE
0,36
0,41
0,39
0,02
0,36
0,36
0,39
0,39
0,41
ALCANCE MINIMO SIN AGARRE
0,44
0,51
0,48
0,03
0,44
0,44
0,48
0,48
0,51
ALTURA CABEZA ASIENTO
0,84
0,92
0,88
0,04
0,84
0,84
0,87
0,87
0,92
ALTURA CODO  ASIENTO
0,23
0,27
0,25
0,02
0,23
0,23
0,24
0,24
0,27
ALTURA OJOS  ASIENTO
0,73
0,81
0,76
0,04
0,73
0,73
0,75
0,75
0,81
ALTURA HOMBROS ASIENTO
0,56
0,60
0,58
0,02
0,56
0,56
0,59
0,59
0,60
ALTURA CERVICAL
0,66
0,72
0,69
0,03
0,66
0,66
0,70
0,70
0,72
ANCHURA DE HOMBROS
0,45
0,51
0,48
0,03
0,45
0,45
0,48
0,48
0,51
ANCHURA CADERA SENTADO
0,34
0,43
0,39
0,04
0,34
0,34
0,39
0,39
0,43
LONGITUD SACRO RODILLA
0,52
0,63
0,58
0,06
0,52
0,52
0,58
0,58
0,63
ESTATURA
1,70
1,82
1,76
0,06
1,70
1,70
1,76
1,76
1,82

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos en la toma de medidas.


Etapa 4. Análisis de datos

Se obtuvieron diferentes resultados frente a las mediciones tomadas con el método de medición tradicional. Del total de sujetos estudiados (18), 77,77% eran mujeres (22,22% hombres) y la edad media observada es de 27 años.
En las tablas 1 y 3 se muestran las características generales de los sujetos participantes en el estudio. Se observa que tanto mujeres como hombres se encuentran dentro del rango de estatura promedio nacional[1],  para los hombres entre 172 cm y para las mujeres 160 cm. (Ver Tabla 3).

Tabla 5. Resultados estadísticos Medidas Antropométricas Hombres.
POBLACIÓN
PROMEDIO ESTATURA
MUJERES
1,60
HOMBRES
1,76

Fuente: Datos Obtenidos en la toma de medidas – Elaboración propia.

Mediante la comparación de resultados y valores estadísticos se evidencia que las medidas pueden verse afectadas por diversos factores como la distancia comprendida entre pared y el sujeto a medir, la posición de cada uno de los puntos en el cuerpo, la ropa varía las medidas, error en los instrumentos de medidas, entre otros.

Se tienen en cuenta los percentiles P1, P5, P50, P95 y P99, debido a que permiten simplificar el porcentaje de personas que se van a tener en cuenta para el diseño de herramientas o puestos de trabajo, que se proyecta para un 90% de los usuarios, dejando fuera a un 10%. Normalmente se utiliza el P5 para los alcances y dimensiones externas, mientras que para las dimensiones internas se emplea el P95, con la finalidad de que el diseño se acople a las personas de mayor tamaño.
Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento) que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño.

Diseño de Puestos de Trabajo

A continuación pueden observase los cálculos necesarios apra el diseño de los puestos de trabajos:

DIMENSIÓN
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO
PAOLA
KAREN
GRUPO MUJERES
GRUPO HONBRES
Altura máxima dispositivo de visualización-suelo
1,43
1,47
1,47
1,63
Altura asiento-suelo
0,71
0,83
0,71
0,84
Ancho asiento
0,38
0,33
0,44
0,43
Profundidad asiento
0,53
0,53
0,48
0,52
Altura apoyo brazos-asiento
0,26
0,23
0,27
0,25
Separación entre apoyabrazos
0,54
0,5
0,61
0,6
Altura superior del plano de trabajo
0,98
1,04
0,92
1,04
Altura inferior del plano de trabajo
0,91
0,93
1,03
1,03
Distancia máxima sobre el plano de trabajo
0,73
0,7
0,84
0,91
Distancia mínima sobre el plano de trabajo
0,42
0,41
0,44
0,51
Profundidad bajo la superficie inferior plano de trabajo
0,53
0,53
0,56
0,63


 Se suma una holgura.

Puesto de trabajo de Karen Beltrán





Puesto de trabajo de Paola Cañón






CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los datos antropométricos obtenidos nos permitirán definir especificaciones de diseño para puestos de trabajo, logrando así una máxima adaptación de los mismos a las características de las personas, sin necesidad de recurrir a datos de poblaciones foráneas.

Los datos antropométricos obtenidos permitirán, de ahora en adelante, conocer los parámetros precisos de diseño y rediseño de puestos de trabajo para nuestra población laboral.

A partir del conocimiento de determinadas dimensiones corporales de la población estudiantil, se busca obtener información certera para diseñar ó rediseñar, convenientemente, los puestos de trabajo con la seguridad de que la nueva situación estará adaptada a la mayoría de la población analizada.






No hay comentarios:

Publicar un comentario