EVALUACIÓN RIESGOS ERGONÓMICOS
Para la Evaluación de riesgos ergonómicos, Villar (s.f.), propone un estudio ergonómico, considerando todas las dimensiones esenciales a tener en cuenta que son: tarea, trabajador y condiciones de trabajo. El objetivo fundamental de esta metodología como indica Villar es: “conseguir un buen diseño del sistema de trabajo, de modo que sea eficiente, seguro y “saludable” para las personas que forman parte de él”.
En contraste, si el sistema ya existe, entonces este estudio propone unos pasos metodológicos en el análisis, para lograr una intervención eficiente y plausible, acorde con los problemas diagnosticados en el sistema actual.
Este procedimiento ha sido desarrollado por la Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del CNNT y ya ha sido aplicado en diferentes estudios en empresas del sector Industria, específicamente, tendrían que considerarse aspectos como La tarea ¿Qué debe hacerse?, la persona: ¿Quién lo hace o lo va a hacer?, las condiciones de trabajo: ¿Dónde y cómo se va a hacer?, la carga de trabajo: ¿Qué coste supone la tarea a quien la realiza? Y la intervención: ¿Qué hay que cambiar?.
De acuerdo a la Universidad Politécnica de Valencia[1] existen en el mercado muchos otros métodos para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo, como se enuncian a continuación:
METODOS PARA LA EVALUACION ERGONOMICA
BIOMECÁNICAS:
Realiza evaluaciones biomecánicas de esfuerzos estáticos a partir de la postura adoptada, la carga y la frecuencia y duración de los esfuerzos. Permite conocer el riesgo de sobrecarga/articulación, la carga máxima que se recomiendo, y por último que tan estable es la postura.
LCE:
Que corresponde a un (check list) de comprobación en referencia a los principios ergonómicos básicos aplicados a (128) ítems, entre los cuales propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo coste, permitiendo así la aplicación de mejoras prácticas a condiciones y sistemas de de trabajo ya existentes.
JSI:
Evalúa riesgos a tañidos con las extremidades superiores (mano, muñeca, antebrazo y codo). A partir de datos semicuantitativos levantados de información de campo del sistema, este ofrece un resultado numérico que aumenta con el riesgo asociado a la tarea.
RULA:
Evaluar la exposición de trabajadores a factores de riesgo que podrían ocasionar trastornos en miembros superiores del cuerpo como consecuencia de posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético.
Evaluar la exposición de trabajadores a factores de riesgo que podrían ocasionar trastornos en miembros superiores del cuerpo como consecuencia de posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético.
NIOSH:
En cuanto a la ecuación revisada de NIOSH, es preciso indicar que ésta permite identificar riesgos relacionados con tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, originando lesiones lumbares, por lo cual es una herramienta que sirve de apoyo en la búsqueda de mejoras de diseño del puesto de trabajo para minimizar el estrés físico derivado de este tipo de tareas.
LEST:
Es un método que evalúa la carga por las condiciones de trabajo, tanto física como mental, por lo cual se convierte en un método que contempla de manera general diferentes variables que influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo.
OWAS:
Es un método con el cual se realiza un análisis ergonómico de la carga postural a través de la permanente observación del trabajador y sus diferentes posturas adoptadas durante el desarrollo de sus tareas laborales.
EPR:
(evaluación postural rápida) le permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada. El método está pensado como un primer examen de las posturas del trabajador que indique la necesidad de un examen más exhaustivo.
INSHT:
Método efectivo para realizar la evaluación y prevención de los riesgos concernientes a la manipulación manual de cargas que permite en primer lugar identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no tolerable, para poder mejorarlas y/o rediseñarlas.
Método efectivo para realizar la evaluación y prevención de los riesgos concernientes a la manipulación manual de cargas que permite en primer lugar identificar las tareas o situaciones donde existe riesgo no tolerable, para poder mejorarlas y/o rediseñarlas.
REBA:
El método Reba, evalúa la exposición de trabajadores a factores de riesgo que pueden resultar en desórdenes traumáticos acumulativos como consecuencia de la carga postural dinámica y estática.
FANGER:
El método Fanger permite estimar la sensación térmica global de los presentes en un espacio térmico específico, a través del cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD).
OCRA 1005-5:
La norma UNE EN 1005-5, evalúa el riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. La aplicación de la norma permite determinar el nivel de riesgo por repetitividad de movimientos al que se expone un trabajador, establecer las medidas correctivas necesarias para situarlo en niveles aceptables y, de este modo, prevenir la aparición de lesiones músculo-esqueléticas.
OCRA - CHK:
La versión Check-Lista de chequeo del método OCRA permite la evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. El método valora factores como: los periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de trabajo. La herramienta basada en dicho método permite analizar el riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrínseco del puesto/s como la exposición del trabajador al ocuparlos.
SNOOK:
Las tablas de Snook y Ciriello consienten determinar los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario